López Michelsen consideró que Colombia era ante todo una víctima y hacía particular énfasis en la necesidad de controlar el consumo y el lavado de dólares, temas que hoy siguen vigentes y que le dan aún más relevancia a las tesis del expresidente.
Por Fernando Cepeda Ulloa* - Una invitación de la Universidad del Norte para participar en un panel sobre Alfonso López Michelsen me llevó a repasar el excelente libro del profesor canadiense, Stephen J. Randall, sobre la vida y la época de este distinguido intelectual, presidente y dirigente político.
En veinte páginas, el profesor Randall ubica la importancia de la visita de Estado, que por invitación del presidente Gerald Ford hizo el presidente López a Washington, y los temas que se trataron, al tiempo que en su presentación resulta evidente la admiración y el respeto hacia el presidente López Michelsen, sus tesis, sus visiones de política exterior y sus apreciaciones sobre las relaciones de Estados Unidos y América Latina. Siendo uno de los principales temas el de la decisión de Estados Unidos de dar un tratamiento diferente a las relaciones con Panamá, y ello, en virtud de la suscripción de nuevos tratados que le otorgaron a esta nación la soberanía sobre el canal de Panamá. Un tema que el presidente López conocía muy bien, y para el cual tenía opiniones que los funcionarios americanos consideraron muy apropiadas y que, de alguna manera, contribuyeron al éxito de una decisión muy difícil en los Estados Unidos, porque no era fácil obtener el beneplácito del Congreso y de la opinión pública.
La visita se realizó del 25 al 30 de septiembre de 1975, o sea hace 50 años. ¡Quien lo creyera! Los diferentes interlocutores en Washington, el presidente Ford, Henry Kissinger, y otros, consideraron que las opiniones y consejos del presidente López habían sido fundamentales para lograr el éxito que permitió suscribir los nuevos tratados con Panamá.
Otro tema no menos significativo fue el que llevó al presidente López a anunciar, durante el banquete en la Casa Blanca, que Colombia renunciaba a la ayuda que proporcionaba Usaid, la agencia para el desarrollo internacional, que ahora el presidente Trump ha cerrado. El presidente López argumentó que la bonanza cafetera y otros factores de progreso aconsejaban que Estados Unidos dedicara los dineros que generosamente otorgaba a Colombia para otros países de la región que estaban más necesitados.
También se ocupó del complejo tema del tráfico de drogas ilícitas frente al cual López Michelsen considera que Colombia era ante todo una víctima y hacía particular énfasis en la necesidad de controlar el consumo y el lavado de dólares, temas que hoy siguen vigentes y que le dan aún más relevancia a las tesis del expresidente. Igualmente abogó por una modificación del sistema general de preferencias comerciales de los Estados Unidos, que excluía algunos importantes productos colombianos, entre ellos los textiles y las flores.
Es importante anotar que los textos de las páginas que he mencionado están basados, principalmente, en documentos oficiales de los Estados Unidos, vale decir, memorandos del departamento de Estado, de funcionarios de la Casa Blanca, del propio Kissinger para el presidente de los Estados Unidos o del departamento de defensa o de los servicios de inteligencia. Y eso le da una enorme autenticidad a las afirmaciones del profesor Randall que ya hemos mencionado.
El presidente Carter, quien suscribió los Tratados con el presidente panameño, Torrijos, invitó al presidente López para que como testigo acompañara la suscripción de los mismos, y ello con el reconocimiento de lo que había significa la participación del presidente López en esta negociación tan compleja, finalmente exitosa. Esta fue la segunda visita del presidente López a Washington. Sobra decir que en las distintas ocasiones, en las cuales participó doña Cecilia, su esposa, su perfecto dominio del inglés, su amplia cultura y su interés por las causas más nobles relacionadas con la infancia y las mujeres, contribuyeron ampliamente a la mejor apreciación sobre la visita de la comitiva presidencial. Eran otros tiempos.
Bogotá, D. E, 16 de septiembre 2025
*Analista Político, Catedrático. Exministro de Estado
 
                     
						 
 